lunes, 28 de marzo de 2011

Peligro de Tsunamis en españa





Introducción y motivos de la entrada


  Hoy, en clase de CMC, hemos visto un documental sobre el terremoto y posterior tsunami que hubo en Lisboa en el año 1755 y tubo graves repercusiones en la costa española de Huelva y Cádiz. En él, aparecia un hombre llamado Emilio Carreño, que es el director de la Red Sísmica Española. Según él, es posible que este terremoto se podría repetir en 2205.


Antecedente

  El terremoto original se produjo a casi 300 km de la costa de Lisboa, con un tsunami con olas de casi 15 metros de altura.



Posible "replica"

  Según Emilio Carreño, este fenómeno podría repetirse en menos de 200 años ya que en la zona atlántica, el periodo de retorno de este suceso es de 450 años aproximadamente. Se ha podido establecer el cálculo ya que el rey Fernando VI hizo una encuesta para evaluar los daños del terremoto en españa, que ha sido descubierta recientemente. 




¿Cómo sería?
   
  Se trataría de un seísmo de unos 8.5 grados en la escala de Richter y su epicentro estaría situado a unos 200 km del cabo San Vicente, al Sur de Portugal.
   En lo referente a esta noticia no sé si usar el futuro o el condicional, dado que lo más probable es que vuelva a pasar... Suena menos preocupante en condicional, pero no menos cierto!



Actividad sísmica


  La actividad sísmica de la zona atlántica es mucho más fuerte que la de la zona mediterránea, ya que procede de fallas más grandes, pero queda el consuelo de que, aunque es tsunami sea más grande, es menos probable. 




¿Qué es un tsunami?¿Cómo se produce?


  Tsunami proviene del japonés, y significa: "ola grande en el puerto", precisamento lo que es, una ola gigante que llega a tierra firme. Se produce cuando hay un desplazamiento de las placas terrestres, lo que provoca un desnivel y que el agua entre en contacto con el magma. El agua se evapora rápidamente formando una onda, que al llegar a la costa, se convierte en una ola.









Consecuencias


   Es posible que creamos que estamos más preparados, pero la verdad es que no es así y además las consecuencias serían mucho más desastrosas que en 1755 a nivel humano y económico, debido a la industria, a las casas casi a nivel del mar y que es una zona altamente turística y poblada.




  















Lamentablemente, dado que en España no tenemos mucho riesgo de terremotos/maremotos/tsunamis, no tenemos precisamente la mejor tecnología para detectarlos. Lo único que nos proporcionaría detectarlos sería tiempo para evacuar y huir, ya que pararlos o evitarlos es imposible.