jueves, 4 de noviembre de 2010

Haití va a peor...

A nada que veais las noticias, leais el periodico o escucheis la radio, sabréis algo del brote de colera que hay en haití. El número de muertos no deja de aumentar.

Situación actual La enfermedad se ha cobrado la vida de más de 208 personas, y más de 2.600 han sido hospitalizadas en las regiones de Artibonite y Central Plateau, en el norte del devastado país. Los hospitales de la zona están desbordados, y las organizaciones de ayuda y las autoridades haitianas trabajan para intentar evitar que se extienda a otras partes de Haití, entre ellas los campamentos donde se refugian miles de supervivientes del terremoto del pasado enero, e incluso a la vecina Republica Dominicana.

Origen Unicef cree que el brote puede estar relacionado con un río contaminado que se encuentra muy cerca de Artibonite. Unas 150.000 personas viven en las zonas afectadas a lo largo del río, según el organismo de la ONU. Esta región no resultó muy dañada por el seísmo, pero miles de personas que perdieron sus hogares se trasladaron allí, a campamentos o a casas de familiares.

Sintomas Esta enfermedad está caracterizada por diarrea acuosa profusa, vómitos y entumecimiento de las piernas. En personas infectadas, la pérdida rápida de líquidos corporales lleva a la deshidratación y a la postración. Sin tratamiento adecuado, puede ocurrir la muerte en cuestión de algunas horas, lo que es un hecho fatidico para un pais tan pobre.

Contagio El contagio se produce al tener contacto con agua infectada por la bacteria del cólera, por lo que para aquellas personas que viven a las orillas del rio infectado es casi imposible que no se contagien, sobre todo si no sabían que el agua esta infectada.

Tratamiento El cólera es una enfermedad que puede tratarse fácilmente. Con la administración de sales de rehidratación oral para reponer los líquidos se logra casi siempre la curación. En los casos particularmente graves puede ser necesario infundir líquidos por vía intravenosa para salvar la vida del paciente.

martes, 2 de noviembre de 2010

Crea tu propio órgano.

No sé si ya habéis oido la noticia de que se ha inaugurado en el hospital madrileño Gregorio Marañón un laboratorio dedicado exclusivamente a la creación e investigación de órganos bioartificiales. Es el primer laboratorio del mundo que se dedica a esto.

Método
Según explicó doctor Francisco Fernández Avilés, el responsable del nuevo Laboratorio de Producción con Células Madre de Órganos Bioartificiales para el Trasplante, el proceso consiste en extraer las células del corazón de los pacientes fallecidos o de donantes. La matriz resultante, un modelo en tres dimensiones, servirá para implantar células madre adultas del propio receptor, que se desarrollarán en esa estructura hasta convertirse en un nuevo órgano funcionante que, por estar hecho de las mismas células del receptor, disminuirá radicalmente el riesgo de rechazo.

¿Por qué?
Este sistema soluciona dos problemas con los cuales no funcionaba muy bien eso de los transplantes:
Los pocos donantes de órganos.
El rechazo que loos pacientes pueden sufrir a los organos que se les implanta.

Misión
Será la creación de matrices que se adapten a las necesidades de diferentes tipos de paciente. Partiendo de las pruebas que se realizaron satisfactoriamente en ratones y de las que se están llevando a cabo en cerdos, el primer órgano creado es un corazón, que el hospital Gregorio Marañón mostró este martes al expectante medio centenar de medios de comunicación que asistió a la presentación. Antes de final de 2010, el laboratorio espera haber desarrollado la primera parte de un corazón capaz de latir por sí misma. "Ya hemos descelurarizado ocho corazones y el noveno está en proceso. En cinco años como mínimo, no antes, esperamos conseguir corazones sin donante y que no provoquen rechazo", explicó el doctor. "Parece ciencia ficción, pero no lo es", zanjó.


Conclusión

Me parece una idea (bueno más que una idea más bien es un hecho, por lo menos en ratones y cerdos) fascinante ya que se podrian salvar miles y miles de vidas, no solo de personas que llevan meses en listas de espera para algun transplante que les urge mucho y mueren antes de que se les asigne un órgano, si no para aquellos a los que consiguieron el suyo y su organismo rechaazó. es una pena que tengamos que esperar como minimo cinco años, pero aún así cada vez más personas se sumarán a esta investigación y la biomedicina será el futuro de muchas personas que podrán salvar vidas gracias a este maravilloso descubrimiento.