Proyecto: Para minimizar riesgo de error en la identificación de los embriones y gametos femeninos durante los procesos de fecundación in vitro y de transferencia de embriones a pacientes, se ha desarrollado una técnica de nombramiento mediante códigos de silicio de tamaño microscópico, fabricados microelectrónicamente.
Experimento: En otros estudios, los investigadores ya habían comprobado que las particulas de silicio no dañaban las células humanas. Experimentando con un ratón, los códigos fueron insertados mediante microinyecciones en el espacio perivitelino, que se encuentra entre la célula, o embrión propiamente dicho, y la cubierta que lo rodea, llamada zona pelúcida (que se encarga de la protección del ovocito y más tarde del preembrión durante un pequeño periodo de tiempo). Dado que el embrión sale de esa zona antes de su implantación en el útero materno, el estar tan cerca tendría que permitir que los embriones se liberaran de los códigos que los identifican al abandonar ese espacio.
Resultados: El trabajo ha concluido con que los embriones etiquetados se desarrollan perfectamente en cultivo hasta el estado de blastocisto (la fase previa a la implantación). También han estudiado el mantenimiento de los códigos en los embriones durante todo el cultivo, la facilidad o dificultad de su lectura al microoscopio, y su eliminación en el momento en que el embrión se libera de la zona pelúcida. La investigación ha probado igualmente la eficacia del sistema durante la congelación y la descongelación de los embriones.