domingo, 15 de mayo de 2011

Remedio natural para solucionar la culpabilidad humana

¿Habías oído hablar de la biorremediación?


Interesante por: Me interesé por esta noticia porque vi en uno de los documentales de Televisión Española que en los invernaderos de Andalucía no utilizaban insecticidas químicos, si no que usaban, por ejemplo contra el pulgón, mariquitas. Así evitaban alterar químicamente la planta y no contaminar.
Consiste en: Se trata de un proceso que utiliza hongos, plantas, enzimas o microorganismos para limpiar un medio ambiente contaminado, por ejemplo con petróleo y devolverlo a su estado natural.
En el caso del documental que vi, consiste no en limpiar lo contaminado, si no de usar la vida para evitarlo.
Clasificada en: Puede ser biorremediación ex situ o in situ.
En la in situ, el proceso se realiza en el lugar donde está el material, en cambio, en la ex situ, la superficie se traslada a un lugar donde su descontaminación sea más fácil.


Ventajas:  En el caso que la contaminación esté en lugares inaccesibles se puede realizar sin necesidad de cavar. Por ejemplo: derrames de petróleo en el suelo y amenacen con contaminar agua, la biorremediación resulta mucho menos costoso que el proceso de excavación e incineración que sería la otra alternativa. 




Valoración personal: Creo que se trata de un proceso magnífico por el cual conseguimos disminuir el impacto de errores humanos, ya sea por accidente, por equivocación... y, además de disminuir o erradicarlo, se hace sin dañar absolutamente nada del medio ambiente!

No hay comentarios:

Publicar un comentario