Hace poco, he leído una noticia que decía que, paradójicamente, el verde, el que se supone que es el color de lo ecológico, lo reciclable, etc, es el más contaminante.
¿Por qué? Para crear productos de color verde, tienen que utilizar varias sustancias químicas porque tienen que estabilizarlo, ya que es muy difícil de conseguir. Por eso contamina más.
martes, 7 de junio de 2011
lunes, 6 de junio de 2011
Todos podemos ayudar.
El otro día, como práctica en clase, hicimos un experimento para calentar agua.
Consistía en...
Usando mangueras de distintas longitudes, colores y en distintas posiciones, calentar el agua de dentro de las mismas con la luz solar.
Distintos casos...
1º El primero de ellos fue meter una manguera color naranja de apenas un metro de longitud en bolsa de basura negra, para que la bolsa captase más luz.
2º El segundo fue, con una manguera similar a la anterior, dejarla directamente sobre el suelo.
3º El tercer caso, fue con una manguera más larga y transparente, aunque fue recubierta con cinta aislante negra.
Resultados...
La temperatura inicial de los tres casos era de 18º. En los dos primeros casos la temperatura se elevó hasta 30º en apenas 15 minutos. Creemos que el hecho de que una de las mangueras estuviese en la bolsa de plastico no influyó porque creo su propia "atmosfera" dentro de la bolsa.
En el tercer caso, el agua se calentó hasta los 35º, seguramente porque la manguera estaba recubierta de cinta negra, que capta mejor la luz. No tendrá nada que ver con que fuese más larga, porque eso hace que tarde más en calentarse.
Fotos...













Opinión...
Pasamos una clase muy divertida haciendo este experimento, así que si todos hiciesemos esto en nuestras casas en verano, ahorraríamos al no tener que encender la caldera, por lo tanto, mucha energía.
Consistía en...
Usando mangueras de distintas longitudes, colores y en distintas posiciones, calentar el agua de dentro de las mismas con la luz solar.
Distintos casos...
1º El primero de ellos fue meter una manguera color naranja de apenas un metro de longitud en bolsa de basura negra, para que la bolsa captase más luz.
2º El segundo fue, con una manguera similar a la anterior, dejarla directamente sobre el suelo.
3º El tercer caso, fue con una manguera más larga y transparente, aunque fue recubierta con cinta aislante negra.
Resultados...
La temperatura inicial de los tres casos era de 18º. En los dos primeros casos la temperatura se elevó hasta 30º en apenas 15 minutos. Creemos que el hecho de que una de las mangueras estuviese en la bolsa de plastico no influyó porque creo su propia "atmosfera" dentro de la bolsa.
En el tercer caso, el agua se calentó hasta los 35º, seguramente porque la manguera estaba recubierta de cinta negra, que capta mejor la luz. No tendrá nada que ver con que fuese más larga, porque eso hace que tarde más en calentarse.
Fotos...
Opinión...
Pasamos una clase muy divertida haciendo este experimento, así que si todos hiciesemos esto en nuestras casas en verano, ahorraríamos al no tener que encender la caldera, por lo tanto, mucha energía.
El problema de las energias renovables
Un catedrático de la Universidad Carlos III explica que hoy en día el problema de las energías renovables es que resultan rentables tras 30 o 40 años de utilización.
Opinión del experto Condicionantes como el tratado de Kyoto que, tratan de parar el aumento de la emisión de CO2 a la atmósfera y para lo que 'hasta ahora, la única salida con la que podemos triunfar es imponer las energías renovables como fuente productiva', al tiempo que el catedrático afirmó que 'además es combinarlo con algo más, como puede ser, por ejemplo, una caldera de gas'.
x Al final de su charla en la Universidad de Cantabria, el catedrático recordó, como avance 'el pasado mes de agosto el Gobierno firmó el nuevo plan de energías renovables, que quiere multiplicar por siete el número de colectores solares térmicos instalados en España, así como exigir a las constructoras que el 60 por ciento de la energía en materia de sanitarios, provenga de fuentes renovables para las nuevas viviendas'.
El problema de las energías renovables es que son caras, para amortizar una instalación de paneles solares térmicos, por ejemplo, es a 30 ó 40 años, al contrario de la creencia de la sociedad, que piensa que, al consumir menos, es más barata.
Opinión del experto Condicionantes como el tratado de Kyoto que, tratan de parar el aumento de la emisión de CO2 a la atmósfera y para lo que 'hasta ahora, la única salida con la que podemos triunfar es imponer las energías renovables como fuente productiva', al tiempo que el catedrático afirmó que 'además es combinarlo con algo más, como puede ser, por ejemplo, una caldera de gas'.
x Al final de su charla en la Universidad de Cantabria, el catedrático recordó, como avance 'el pasado mes de agosto el Gobierno firmó el nuevo plan de energías renovables, que quiere multiplicar por siete el número de colectores solares térmicos instalados en España, así como exigir a las constructoras que el 60 por ciento de la energía en materia de sanitarios, provenga de fuentes renovables para las nuevas viviendas'.
domingo, 5 de junio de 2011
Protocolo de Kyoto
¿Qué es?
El Protocolo de Kyoto (Japón) sobre el cambio climático es un tratado internacional (por no decir mundial, ya que casi todos los países lo firmaron) cuyo objetivo es reducir las emisiones de seis gases diferentes, causa del calentamiento global, a la atmósfera.
¿Qué gases son?
El conocido CO2 (dióxido de carbono) que procede de las emisiones de los tubos de escape de medios de transporte.
El CH4 (gas metano) del cual un 60% de las emisiones a la atmosfera son de origen antropogénico (actividades humanas, generalmente agrícolas).
El N2O (óxido nitroso) y tres gases industriales con flúor (hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hezafluoruro de azufre) son el resto de gases que contribuyen al calentamiento global.
¿Qué países lo forman?
En noviembre de 2009, se contaron 187 como los contribuyentes a emitir menos gases contaminantes a la atmósfera. EEUU, el país que más emisiones produce, firmó el tratado a mano de Bill Clinton, pero con el gobierno de Bush se retiró.
¿Cuándo se creó?
Se creó en Japón en diciembre de 1997, pero hasta el año 2005 no entró en vigor, en febrero.
¿Cuál es la situación de España dentro el protocolo?
La UE se comprometió a reducir sus emisiones, repartiendose la cantidad entre sus países miembro. A España le tocó aumentar sus emisiones en un 15%, pero se ha convertido en el país que menos posibilidades tiene de cumplirlo, ya que sus emisiones rondan el 50% durante los ultimos años.
En azul, los países que firmaron pero no aceptaron el acuerdo.
En verde, los países que firmaron y respetan el tratado.
En gris, los países que no tienen nada que ver con el tratado.
El Protocolo de Kyoto (Japón) sobre el cambio climático es un tratado internacional (por no decir mundial, ya que casi todos los países lo firmaron) cuyo objetivo es reducir las emisiones de seis gases diferentes, causa del calentamiento global, a la atmósfera.
¿Qué gases son?
El conocido CO2 (dióxido de carbono) que procede de las emisiones de los tubos de escape de medios de transporte.
El CH4 (gas metano) del cual un 60% de las emisiones a la atmosfera son de origen antropogénico (actividades humanas, generalmente agrícolas).
El N2O (óxido nitroso) y tres gases industriales con flúor (hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hezafluoruro de azufre) son el resto de gases que contribuyen al calentamiento global.
¿Qué países lo forman?
En noviembre de 2009, se contaron 187 como los contribuyentes a emitir menos gases contaminantes a la atmósfera. EEUU, el país que más emisiones produce, firmó el tratado a mano de Bill Clinton, pero con el gobierno de Bush se retiró.
¿Cuándo se creó?
Se creó en Japón en diciembre de 1997, pero hasta el año 2005 no entró en vigor, en febrero.
¿Cuál es la situación de España dentro el protocolo?
La UE se comprometió a reducir sus emisiones, repartiendose la cantidad entre sus países miembro. A España le tocó aumentar sus emisiones en un 15%, pero se ha convertido en el país que menos posibilidades tiene de cumplirlo, ya que sus emisiones rondan el 50% durante los ultimos años.
En azul, los países que firmaron pero no aceptaron el acuerdo.
En verde, los países que firmaron y respetan el tratado.
En gris, los países que no tienen nada que ver con el tratado.
sábado, 4 de junio de 2011
Placa fotovoltaica flexible
En Suiza, un grupo de investigadores ha conseguido construir células solares flexibles que generan un 18.7% de energia. Esta célula está hecha de diseleniuro de galio, indio y cobre, tambien conocido como CIGS.
Antecedentes: Ya que actualmente la energía nuclear no está de moda, muchos equipos de científicos trataron de mejorar el rendimiento de varios tipos de células. Ahora, lo han conseguido y han asegurado que en futuro estas pequeñas placas flexibles y ligeras podrán producir energía fotovoltaica de bajo coste en un futuro cercano.
Ventajas: Esta tecnología permite la fabricación de células solares a un precio bajo y se pueden enrollar durante su fabricación sin que se pierda eficiencia. El transporte e instalación es bastante barato. Es posible instalar este tipo de células solares a fachadas y tejados con mucha sencillez.
Construcción e investigación: La continua mejora en el rendimiento de este tipo de placa no es fácil. Según un directivo del equipo, este logro es el resultado de una profunda investigación de las propiedades de las capas de materiales y los espacios entre capas combinado junto con innovadores formas de desarrollo.
Futuro: El próximo paso de este grupo será transferir estas innovaciones a la industria para que así se genere la producción a gran escala de módulos fotovoltaicos de bajo coste.
Antecedentes: Ya que actualmente la energía nuclear no está de moda, muchos equipos de científicos trataron de mejorar el rendimiento de varios tipos de células. Ahora, lo han conseguido y han asegurado que en futuro estas pequeñas placas flexibles y ligeras podrán producir energía fotovoltaica de bajo coste en un futuro cercano.
Ventajas: Esta tecnología permite la fabricación de células solares a un precio bajo y se pueden enrollar durante su fabricación sin que se pierda eficiencia. El transporte e instalación es bastante barato. Es posible instalar este tipo de células solares a fachadas y tejados con mucha sencillez.
Construcción e investigación: La continua mejora en el rendimiento de este tipo de placa no es fácil. Según un directivo del equipo, este logro es el resultado de una profunda investigación de las propiedades de las capas de materiales y los espacios entre capas combinado junto con innovadores formas de desarrollo.
Futuro: El próximo paso de este grupo será transferir estas innovaciones a la industria para que así se genere la producción a gran escala de módulos fotovoltaicos de bajo coste.
jueves, 2 de junio de 2011
Adios al parque eólico de Cantabria.
El presidente electo Ignacio Diego ha rechazado el concurso eólico que consistía en construir 7 parques eólicos en Cantabria.
¿En qué consistía el concurso eólico?
El presidente en funciones Revilla propuso la instalación de parques eólicos en Cantabria, y se llama "concurso" porque así funciona: Revilla dio unas condiciones especificas (ubicación, energía producida, impacto medioambiental...) y las empresas competían por crear modelos acorde a las peticiones del "presi".
¿Por qué Ignacio Diego lo quiere anular?
Diego rechazó el concurso ya que para la energía propuesta se necesitarían la instalación de unos 700 molinos, un número excesivamente alto y sobre todo para lo pequeña que es Cantabria.
Sin embargo, recientemente ha anunciado que si el concurso eólico proporcionaba 53.000 puestos de trabajo, y se lo presentan con plazos, presupuesto, documentos y formulas, lo llevará a cabo.
Enlaces de interés:
En está página te puedes enterar en que consistía en concurso eólico:
http://www.nodo50.org/briega/?q=node/694
Y en esta otra de las recientes afirmaciones de Ignacio Diego:
http://www.eldiariomontanes.es/v/20110527/cantabria/gobierno-ignacio-diego-anulara-20110527.html
¿En qué consistía el concurso eólico?
El presidente en funciones Revilla propuso la instalación de parques eólicos en Cantabria, y se llama "concurso" porque así funciona: Revilla dio unas condiciones especificas (ubicación, energía producida, impacto medioambiental...) y las empresas competían por crear modelos acorde a las peticiones del "presi".
¿Por qué Ignacio Diego lo quiere anular?
Diego rechazó el concurso ya que para la energía propuesta se necesitarían la instalación de unos 700 molinos, un número excesivamente alto y sobre todo para lo pequeña que es Cantabria.
Sin embargo, recientemente ha anunciado que si el concurso eólico proporcionaba 53.000 puestos de trabajo, y se lo presentan con plazos, presupuesto, documentos y formulas, lo llevará a cabo.
Enlaces de interés:
En está página te puedes enterar en que consistía en concurso eólico:
http://www.nodo50.org/briega/?q=node/694
Y en esta otra de las recientes afirmaciones de Ignacio Diego:
http://www.eldiariomontanes.es/v/20110527/cantabria/gobierno-ignacio-diego-anulara-20110527.html
martes, 31 de mayo de 2011
¿Quién mató al coche eléctrico?
¿Sabías que el coche eléctrico no es una novedad?
En estos vídeos se plasma la vida del coche electrico y el porqué de su "muerte". Aunque está en ingles, está subtitulado en español.
1-.
2-.
3-.
4-.
No se porqué, pero no puedo subir los siguientes videos, así que os dejo el enlace del siguiente y los veis en youtube. http://www.youtube.com/watch?v=uDAndecp5bc
De que hablan los vídeos? -> Basicamente lo que estos videos vienen a decir es que en aquel momento, cuando se creó el primer coche electrico, era mucho más rentable alimentar a un coche de gasolina que de electricidad por eso se dejó de usar, y eso es "su muerte". ahora, ante la desaparición de la gasolina, tenemos que buscar alternativas y esta parece una buena.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)