jueves, 17 de febrero de 2011

Las moscas diseñarán redes wi-fi O_o

El sistema nervioso de la mosca de la fruta (Drosophila melanogasterpodría ayudar a mejorar el diseño de las redes inalámbricas, según dice un estudio de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos) que ha publicado la revista Science. Los investigadores se han inspirado en la forma en la que este insecto organiza sus diminutas estructuras similares a los pelos para sentir y escuchar el mundo.

Las células del sistema nervioso de la mosca se organizan para que un pequeño número de ellas funcionen como líderes para proporcionar conexiones directas con distintas células nerviosas. Los investigadores han desarrollado la misma clase de esquema para redes informáticas distribuidas que desarrollan tareas cotidianas como las búsquedas en Internet o el control de un avión en vuelo. Pero el método utilizado por el sistema nervioso de la mosca para organizarse es mucho más simple y más contundente que cualquiera de los elaboradas por los humanos. 

Los investigadores utilizaron la información sobre las moscas de la fruta para diseñar un algoritmo informático distribuido y descubrieron que tiene cualidades que lo hacen particularmente adaptable a las redes en las que el número y posición de los nodos no está completamente establecido.



En el mundo de los ordenadores, un paso hacia la creación de sistemas distribuidos es encontrar un pequeño grupo de procesadores que puedan utilizarse para comunicarse rápidamente con el resto de procesadores de la red, lo que los teóricos denominan un conjunto independiente máximo (CIM). Cada procesador en la red es un líder, miembro del CIM, o está conectado a él, pero los líderes no están interconectados. 

Una organización similar se produce en la mosca de la fruta, que utiliza diminutos "bigotes" para detectar el mundo exterior. Cada "bigote" se desarrolla a partir de una célula nerviosa, llamada precursor del órgano sensorial (POS), que conecta con células nerviosas cercanas, pero que no con otros POS.

Durante 30 años los científicos se han preguntado sobre cómo los procesadores en una red pueden elegir los miembros del CIM. Durante las fases de larva y crisálida del desarrollo de la mosca, el sistema nervioso utiliza un método probabilístico para seleccionar las células que se convierten en POS. En la mosca, sin embargo, las células no tienen información sobre cómo están conectadas entre sí. A medida que varias células se autoseleccionan como POS, mandan señales químicas a las células cercanas que inhiben a estas células de convertirse también en POS. Este proceso continúa hasta que todas las células son o POS o vecinas a una POS y la mosca emerge del estado de crisálida.



Los científicos crearon un algoritmo informático basado en el sistema de la mosca y probaron que proporciona una solución rápida al problema del CIM. En este sentido, los autores señalan que el tiempo de actuación era ligeramente superior al de los métodos actuales pero que el método biológico es eficiente y más robusto.

lunes, 14 de febrero de 2011

Rio Tinto.

Llevan más de 15 años trabajando en el Rio Tinto, y resulta que es una mina, aunque no de oro, precisamente, si no de ¡bacterias!
Una inhóspita salina, un río muy ácido que corroe el metal o una lagguna estancada pueden ser lugares con una enorme biodiversidad.
Algunos de los organismos que viven en río Tinto obtienen la energía para vivir mediante la oxidación de la pirita (sulfuro de hierro) y producen óxidos de hierro, de la misma forma que nosotros oxidamos el carbono y producimos CO2 como producto de nuestra respiración. El óxido de hierro es el causante de las manchas de color rojizo tan comunes en el hierro cuando está expuesto a la intemperie. De ahí que las aguas de este río tengan un espectacular color rojo intenso. Estas condiciones de vida se asemejan a las que podrían haber tenido los primeros organismos del planeta.
Aqui veremos un video sobre el principal investigador de estas bacterias, y sobre todo de la vida, Ricardo Amils.



En este enlace encontraréis más información en la página de Televisión Española, ya que en programa en el que fue entrevistado Ricardo Amils se emite en la 1.


http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100309/ricardo-amils-vida/714363.shtml

sábado, 12 de febrero de 2011

Nuevo microorganismo extremófilo.

Con el descubrimiento de un nuevo microorganismo que vive en el Mar Muerto, también descubrimos un nuevo sistema metabólico.


La RESPIRACIÓN se da en el interior de las células. En ellas se producen unas reacciones químicas metabólicas específicas que a partir de oxígeno y compuestos orgánicos se produce energía.


De hecho, este ciclo proporciona a estas arqueas beneficios en el medio en que viven. Así, un compuesto intermedio limita los efectos de la ósmosis*, un factor muy importante a tener en cuenta si se vive en medios muy salinos.
(*) La ósmosis hace que las moléculas de agua pasen a través de una membrana de un medio menos salino a otro más salino. Traducido este efecto a la membrana celular se produce una pérdida de agua de la célula si a ésta se le rodea un medio muy salado, produciéndose su desecación.


El hallazgo de un tercer camino metabólico es una indicación de que quizás haya otros a la espera de ser identificados. Posiblemente la diversidad de la vida es mayor de lo que pensamos ahora.

lunes, 7 de febrero de 2011

Como un canario en una mina.

Al descifrar el genoma de la pulga de agua, nos damos cuenta de que es una gran indicadora de la calidad del agua. La ausencia de este bichito nos muestra la presencia de tóxicos o contaminantes, indicando así el impacto de vertidos municipales o industriales. En el caso de que la población de estas criaturas en los ecosistemas de agua dulce se reduce entonces es probable que el ecosistema al completo esté a punto de sufrir un colapso.
Es el primer crustáceo del que secuencian el genoma, descubriéndose que tiene mayor número de genes que cualquier otro genoma animal que haya sido secuenciado hasta el momento.
La secuenciación del genoma de esta especie la ha llevado a cabo un consorcio en el que participan varias instituciones y fue publicado en la revista Science.
Esta diminuta criatura que se alimenta de algas ha captado la atención de los biólogos desde que se descubrió su habilidad para cambiar de reproducción sexual a otro asexual dependiendo del ecosistema y por sobrevivir a la congelación durante décadas en el fondo de los lagos. La respuesta adaptativa de este crustáceo a niveles sub-letales de uno de contaminantes más importantes; el cadmio, fue motivo de investigación ya en el pasado. Este metal es MUY tóxico para la vida acuática y para el ser humano aunque es muy común. Se consiguió demostrar que este crustáceo se puede adaptar a altos niveles de cadmio mediante una versión de una proteína clave, pero a un alto precio: aunque los individuos resisten altos niveles de este contaminante su éxito reproductor cae notablemente y despues de unas generaciones la continuidad de la población se ve difiicultosa.
Este individuo se esta convirtiendo en un modelo de laboratorio ideal para un nuevo campo del conocimiento: el de la Genómica Ambiental, que pretende comprender cómo el ambiente interactúa con lo genes.
Podría ayudar a administrar los recursos acuaticos, a proteger la salud humana de los productos químicos del ambiente y a comprender cómo nuestros cuerpos responden a estos cambios ambientales.