lunes, 14 de febrero de 2011

Rio Tinto.

Llevan más de 15 años trabajando en el Rio Tinto, y resulta que es una mina, aunque no de oro, precisamente, si no de ¡bacterias!
Una inhóspita salina, un río muy ácido que corroe el metal o una lagguna estancada pueden ser lugares con una enorme biodiversidad.
Algunos de los organismos que viven en río Tinto obtienen la energía para vivir mediante la oxidación de la pirita (sulfuro de hierro) y producen óxidos de hierro, de la misma forma que nosotros oxidamos el carbono y producimos CO2 como producto de nuestra respiración. El óxido de hierro es el causante de las manchas de color rojizo tan comunes en el hierro cuando está expuesto a la intemperie. De ahí que las aguas de este río tengan un espectacular color rojo intenso. Estas condiciones de vida se asemejan a las que podrían haber tenido los primeros organismos del planeta.
Aqui veremos un video sobre el principal investigador de estas bacterias, y sobre todo de la vida, Ricardo Amils.



En este enlace encontraréis más información en la página de Televisión Española, ya que en programa en el que fue entrevistado Ricardo Amils se emite en la 1.


http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100309/ricardo-amils-vida/714363.shtml

No hay comentarios:

Publicar un comentario