miércoles, 22 de diciembre de 2010

Identificar embriones.


Proyecto:
Para minimizar riesgo de error en la identificación de los embriones y gametos femeninos durante los procesos de fecundación in vitro y de transferencia de embriones a pacientes, se ha desarrollado una técnica de nombramiento mediante
códigos de silicio de tamaño microscópico, fabricados microelectrónicamente.

Experimento: En otros estudios, los investigadores ya habían comprobado que las particulas de silicio no dañaban las células humanas. Experimentando con un ratón, los códigos fueron insertados mediante microinyecciones en el espacio perivitelino, que se encuentra entre la célula, o embrión propiamente dicho, y la cubierta que lo rodea, llamada zona pelúcida (que se encarga de la protección del ovocito y más tarde del preembrión durante un pequeño periodo de tiempo). Dado que el embrión sale de esa zona antes de su implantación en el útero materno, el estar tan cerca tendría que permitir que los embriones se liberaran de los códigos que los identifican al abandonar ese espacio.

Resultados: El trabajo ha concluido con que los embriones etiquetados se desarrollan perfectamente en cultivo hasta el estado de blastocisto (la fase previa a la implantación). También han estudiado el mantenimiento de los códigos en los embriones durante todo el cultivo, la facilidad o dificultad de su lectura al microoscopio, y su eliminación en el momento en que el embrión se libera de la zona pelúcida. La investigación ha probado igualmente la eficacia del sistema durante la congelación y la descongelación de los embriones.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Margarina vs. Mantequilla

Últimamente tiene mucha repercusión el tema de las margarinas y sus grasas trans, ya que podría ser más perjudicial para la salud que la mantequilla, dado que ésta última es más natural y no tiene compuesto añadidos.

Historia de la margarina:
El emperador de Francia, Napoleón III, en 1860, proclamó un bando ofreciendo a cualquiera que pudiese crear exisotosamente un producto similar a la mantequilla, más económico, para las clases sociales más bajas y para el ejército. Un químico, llamado Hippolyte Mège-Mouriés, creó un compuesto al le puso el nombre de oleomargarina (aunque después quedó acortado a margarina). Este producto se preparaba con grasa de ballena o grasa vegetal, extrayendo el líquido por presión y dejándolo solidificar. Se combinó con butirina y agua y se produjo un sustituto de la mantequilla, de sabor parecido. La producción de este nuevo producto se hizo muy importante durante la segunda Guerra Mundial, sobre todo en Alemania, que se utilizó es sustitución de la mantequilla y como fuente de lípidos (grasas). Más tarde, la margarina se convirtió en un negocio a nivel mundial.

Margarina moderna:
La margarina moderna se puede hacer con una gran variedad de grasas animales o vegetales y se mezcla generalmente con leche descremada, sal y emulsionantes. En los últimos tiempos han sido presentadas al mercado margarinas con fitosteroles (esteroles naturales, de origen vegetal), que ayudarían a reducir los niveles de colesterol.

Problema: Se usa el proceso de hidrogenación para convertir las grasas insaturadas en grasas saturadas. Mientras se realiza este proceso, aparecen las denominadas grasas trans, que, de hecho, recientemente han sido declaradas peligrosas y en algunos casos, prohibidas.

Conclusión: En estas paginas encontraréis distintas opiniones.
http://revista.consumer.es/web/es/20090301/actualidad/analisis1/74663.php
http://www.vitonica.com/dietas/mantequilla-o-margarina-cual-es-mejor
Y en esta otra, además, consejos: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002114.htm

jueves, 4 de noviembre de 2010

Haití va a peor...

A nada que veais las noticias, leais el periodico o escucheis la radio, sabréis algo del brote de colera que hay en haití. El número de muertos no deja de aumentar.

Situación actual La enfermedad se ha cobrado la vida de más de 208 personas, y más de 2.600 han sido hospitalizadas en las regiones de Artibonite y Central Plateau, en el norte del devastado país. Los hospitales de la zona están desbordados, y las organizaciones de ayuda y las autoridades haitianas trabajan para intentar evitar que se extienda a otras partes de Haití, entre ellas los campamentos donde se refugian miles de supervivientes del terremoto del pasado enero, e incluso a la vecina Republica Dominicana.

Origen Unicef cree que el brote puede estar relacionado con un río contaminado que se encuentra muy cerca de Artibonite. Unas 150.000 personas viven en las zonas afectadas a lo largo del río, según el organismo de la ONU. Esta región no resultó muy dañada por el seísmo, pero miles de personas que perdieron sus hogares se trasladaron allí, a campamentos o a casas de familiares.

Sintomas Esta enfermedad está caracterizada por diarrea acuosa profusa, vómitos y entumecimiento de las piernas. En personas infectadas, la pérdida rápida de líquidos corporales lleva a la deshidratación y a la postración. Sin tratamiento adecuado, puede ocurrir la muerte en cuestión de algunas horas, lo que es un hecho fatidico para un pais tan pobre.

Contagio El contagio se produce al tener contacto con agua infectada por la bacteria del cólera, por lo que para aquellas personas que viven a las orillas del rio infectado es casi imposible que no se contagien, sobre todo si no sabían que el agua esta infectada.

Tratamiento El cólera es una enfermedad que puede tratarse fácilmente. Con la administración de sales de rehidratación oral para reponer los líquidos se logra casi siempre la curación. En los casos particularmente graves puede ser necesario infundir líquidos por vía intravenosa para salvar la vida del paciente.

martes, 2 de noviembre de 2010

Crea tu propio órgano.

No sé si ya habéis oido la noticia de que se ha inaugurado en el hospital madrileño Gregorio Marañón un laboratorio dedicado exclusivamente a la creación e investigación de órganos bioartificiales. Es el primer laboratorio del mundo que se dedica a esto.

Método
Según explicó doctor Francisco Fernández Avilés, el responsable del nuevo Laboratorio de Producción con Células Madre de Órganos Bioartificiales para el Trasplante, el proceso consiste en extraer las células del corazón de los pacientes fallecidos o de donantes. La matriz resultante, un modelo en tres dimensiones, servirá para implantar células madre adultas del propio receptor, que se desarrollarán en esa estructura hasta convertirse en un nuevo órgano funcionante que, por estar hecho de las mismas células del receptor, disminuirá radicalmente el riesgo de rechazo.

¿Por qué?
Este sistema soluciona dos problemas con los cuales no funcionaba muy bien eso de los transplantes:
Los pocos donantes de órganos.
El rechazo que loos pacientes pueden sufrir a los organos que se les implanta.

Misión
Será la creación de matrices que se adapten a las necesidades de diferentes tipos de paciente. Partiendo de las pruebas que se realizaron satisfactoriamente en ratones y de las que se están llevando a cabo en cerdos, el primer órgano creado es un corazón, que el hospital Gregorio Marañón mostró este martes al expectante medio centenar de medios de comunicación que asistió a la presentación. Antes de final de 2010, el laboratorio espera haber desarrollado la primera parte de un corazón capaz de latir por sí misma. "Ya hemos descelurarizado ocho corazones y el noveno está en proceso. En cinco años como mínimo, no antes, esperamos conseguir corazones sin donante y que no provoquen rechazo", explicó el doctor. "Parece ciencia ficción, pero no lo es", zanjó.


Conclusión

Me parece una idea (bueno más que una idea más bien es un hecho, por lo menos en ratones y cerdos) fascinante ya que se podrian salvar miles y miles de vidas, no solo de personas que llevan meses en listas de espera para algun transplante que les urge mucho y mueren antes de que se les asigne un órgano, si no para aquellos a los que consiguieron el suyo y su organismo rechaazó. es una pena que tengamos que esperar como minimo cinco años, pero aún así cada vez más personas se sumarán a esta investigación y la biomedicina será el futuro de muchas personas que podrán salvar vidas gracias a este maravilloso descubrimiento.

jueves, 28 de octubre de 2010

La búsqueda de la perfección.

Desde hace algunos años está muy presente en nuestra sociedad la búsqueda de la perfección física, por medio de la cirugía estética.

¿Cuestión de filosofía?
Y es que la estética, que es una rama de la filosofía, trata el problema de la belleza. Para Platón la belleza es una idea que se refleja en las cosas. Lo bello es así porque participa en cierto grado de la idea que lo determina, y que nos transporta más allá de la apariencia inmediata. Por desgracia la obsesión por la "perfecta" apariencia se ha transformado en algo habitual. Años atrás sólo se ocupaban de lo estético quienes se valian de su imagen, como las actrices, las modelos, etc. Pero el tiempo todo lo cambia, y hoy es común que una secretaria, una periodista, un ama de casa, se haga algo en su anatomía para mejorarla; ya sea para conseguir un mejor trabajo, una pareja o la aceptación de los demás. Es así que la cirugía plástica se popularizó en el mundo en los últimos años, y son millones las personas que recurren a ella para solucionar, a veces, otros problemas que van más allá de su estética.

Derechos y cosas a saber
Todo paciente tiene derecho a que se le expliquen los detalles de la cirugía, posibles riesgos y complicaciones, ventajas y desventajas de determinadas técnicas para así él poder hacer tomar una buena decisión.

Es sabido que toda intervención quirúrgica sobrelleva una serie de riesgos inevitables, y las operaciones de cirugía plástica no están excluidas. No obstante, el porcentaje de complicaciones generales en esta rama de la cirugía es, según la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, más reducido. Esto se debe a que es una operación en la que la gran mayoría de las intervenciones no son intracavitaria (craneal, torácica o abdominal) y, además, requiere una anestesia menos profunda y se realiza en pacientes sanos.

Condiciones
En primer lugar, la persona debe estar emocionalmente estable y contenida, no depositar falsas expectativas en la operación (tales como recuperar una pareja, tener más éxito laboral, etc.) y estar preparada para afrontar el cambio de imagen. Por lo tanto, el cirujano deberá en la entrevista saber descubrir aspectos psicológicos ocultos en el paciente.

Operaciones más solicitadas
Entre las operaciones más demandadas se encuentra el implante mamario, la cual es una de las que más riesgos conlleva. Las complicaciones que pueden surgir en el transcurso de la operación, o durante el postoperatorio, son dolor, deformidad o infecciones graves. Uno de los riesgos es la contractura de la cápsula, que suele aparecer tras la infección y puede necesitar una cirugía adicional para corregirla. Otro de los riesgos más comunes es la deflación, roturas o pérdidas que se pueden producir en los implantes, lo cual puede provocar una reducción en el tamaño de la mama, dolor o hinchazón.
También la liposucción es muy requerida, pero al no ser complicada hace que en ocasiones se la practique por cirujanos no capacitados que la llevan a cabo en el propio consultorio médico, lo cual puede aumentar el factor de riesgo, ya que de producirse en un hospital, si hay complicaciones, la asistencia sanitaria es mayor y de manera más rápida. Es así que estar en manos de un buen especialista, el lugar donde se practica y el tiempo que se emplea para ello, son factores que aumentan o disminuyen el riesgo en esta operación.

Despues de la operación
Que quede claro, LA CIRUGIA NO ES MAGIA. En operaciones como los retoques de la nariz o el aumento de mamas, pasan unas dos semanas hasta que el paciente se pone de pie, todavía con cicatrices y moretones visibles. De igual forma, se necesitan alrededor de seis meses para que todo vuelva a su lugar y un año para ver los resultados. De todas formas, me parece una tontería que alguien busque exito en su vida gracias a su imagen, aunque desgraciadamente, en la sociedad actual, la gente es muy superficial.

Negocio o pandemia?

El año pasado, durante mi estancia en el verano en inglaterra, tubo lugar la pandemia de gripe A. El 10 de agosto de 2010 la OMS anunció el fin de la pandemia, 14 meses después y despues de haberle dado la vuelta al mundo. La pandemia tuvo una mortalidad baja, en contraste con su amplia distribución, dejando tras de sí unas 19.000 víctimas.
Cuando yo estaba allí, hubo un día que llovio mucho y me empape, por lo que cogí un resfriado (como sabria más tarde), pero la familia en la que estaba, así como los monitores pensaron que se trataba de gripe A, ya que por inglaterra había habiado muchisimos casos. Debido a que yo tengo asma era poblacion de riesgo, por lo que mi padre, desde españna, insistio en que me llevasen al hospital, a pesar de que las autoridades britanicas habian advertido de no ir a centros hospitalarios. Cuando fui, me dijeron que no tenia gripe A tan solo un resfriado, pera para prevenir ya me había tomado tamiflú.

Sintomas
Los síntomas de este virus H1N1 en las personas son similares a los síntomas de la influenza o gripe estacional. Incluyen fiebre muy alta (38 y 40º), tos seca recurrente, dolor de garganta, moqueo nasal, dolores en el cuerpo, dolor de cabeza, escalofríos, fatiga, dolor en los ojos, pérdida del apetito, problemas para respirar como falta de aliento...

Curacion
Los antivirales suelen funcionar bastante bien depende de la gravedad de la gripe.

Hubo un gran despliegue de medios para tratar de impedir el contagio, así como habitos (por ejemplo al estornucar pone la boca en el pliegue del codo) y además se instalaron muchos locales públicos dispensadores de alcohol en gel para desinfectar.

Novedades

Hoy en día se habla de que todo fue invención de las farmaceuticas para ganar dinero y en realidad se trataba de una simple gripe normal.

domingo, 24 de octubre de 2010

Malaria española

Como ya sin duda sabéis, se ha dado un caso de malaria autóctona en Huesca.
Posible origen
La posible infección por Plasmodium Vivax (parásito causante de la malaria benigna, transmitido por la hembra del mosquito anopheles) de esa mujer puede ser a causa de la picadura de un mosquito Anopheles que actuase como vector del parásito, que a su vez, es posible que ese mosquito hubiese adquirido el plasmodium a partir de una caso que no fue dignosticado o pasó desapercibido.
La mayoría de los casos autóctonos tienen relacioón con algún caso importado previo, ya que la transmisión requiere una fuente del parásito, es decir, una persona infectada que tenga los microorganismos en la sangre.
El mosquito hembra pica al caso importado y después a una persona que jamás ha estado en zonas tropicales, y contrae, de forma sorprendente, una enfermedad tropical.
Causas
Menos del 50% de viajeros internacionales reciben información o consejos sanitarios antes del viaje o recibe las recomendaciones. El porcentaje es inferior al 20% en los casos de más riesgo, los denominados VRF (Visiting Relatives and Friends = Visitar Familiares y Amigos)cuando ciudadanos de zonas endémicas (endémicas = sólo es posible encontrarlas en ese lugar) que viven o/y trabajan en España desde hace tiempo visitan a sus familiares y amigos periódicamente. Todos ellos están en riesgo de contraer enfermedades infecciosas y después, si regresan infectados, el riesgo teórico lo tiene ya cualquiera de nosotros que este en contacto próximo con ellos en una zona geográfica donde haya mosquitos que puedan transmitir la enfermedad.

Mosquito anopheles




Mosquito tigre



Evitar la malaria
Los lugares donde se puede reproducir el mosquito tigre son básicamente recipientes con agua estancada, así que conviene eliminarlos. En eso se basa principalmente la prevención, ya que el mosquito es muy agresivo y si coloniza un área es muy dificil de eliminar.
Por otro lado, ¿quien no odia a los mosquitos? No estaría mal poder eliminarlos (al menos la mayor parte, por eso de la biodiversidad...), ya además de ser molestos, pueden transmitir más enfermedades, no solo la malaria, como el dengue.

lunes, 18 de octubre de 2010

Hernia umbilical

Os voy a hablar de las hernias, ya que a mi padre le operaron hace unos años de una en el abdomen y le tuvieron que volver a operar hace poco más de un año.
La hernia de mi padre era una hernia umbilical, que estrangulaba parte del intestino.

Tratarlas El úunico tratamiento es una intervención quirurgica; si se trata de una hernia pequeña, con anestesia local y si es más grande, con anestesia general. Se hace visible por encima y por fuera de la cicatriz umbilical (ombligo) en la forma de un bulto ovalado sobre el ombligo, a menudo doloroso.

CausasNormalmente son producidas por la realizacion de sobreesfuerzos, que en personas obesas, hace que se acentúe más debido a que la pared muscular no está tan definida, es más relajada y no tiene tanta forma.A veces se ve asociada a diastasis, es decir, separación de los músculos rectos del abdomen.

Además del examen clínico, no es común hacer otros examenes para diagnosticar una hernia umbilical.


La imagen muestra una hernia umbilical de un niño pequeño, que son propensos a sufrirlas.

viernes, 15 de octubre de 2010

Mal diagnóstico.

La mononucleosis (también conocida como "la enfermedad del beso") es una enfermedad causada por un virus. Los sintomas más comunes son la fiebre, los ganglios linfáticos se inflaman, dolores fuertes de cabeza, escalofrios-sudores, artromialgias (dolores en articulaciones y musculos. Os cuento esto porque una amiga padeció mononucleosis en febrero y fue al médico. Alí le dijeron que tenía anginas, aunque a ella no le dolía la garganta, a lo que los medicos contestaron que tenía placas de pus en la garganta. Le recetaron un medicamento muy fuerte que hacía que cada vez le doliese más el estómago y cualquier cosa que ingeria, hasta el agua, lo vomitaba. Le administraron unos protectores de estómago, pensando que la causa del dolor de estómago era el medicamento, al ser muy potente. Los protectores le sentaron incluso peor, así que sus padres le llevaron a Mompía. Allí le hicieron unas pruebas en las que le diagnosticaron mononucleosis, de ahí venía las placas en la garganta y que no eran anginas. Además, el medicamento que le habian estado administrando hasta el momento estaba contraindicado a la mononucleosis. Eso le envenenó, practicamente, e hizo que el hígado se le hinchase, que deribó en una hepatitis.

A veces los fallos que tienen los médicos en el primer diagnóstico pueden ser cruciales para la salud de los pacientes, por lo que no conviene recetar un medicamento hasta estar seguro de que se trata de esa enfermedad. Así es como de una enfermedad que se puede tratar sencillamente puede ocasionarte una enfermedad más peligrosa y más molesta, aunque ambas lo sean.

viernes, 8 de octubre de 2010

El mercurio.

Voy a escribir este texto sobre los efectos del mercurio en la salud humana, ya que el año pasado fuimoos en clase de Física y Química al laboratorio y allí se rompió un termómetro de mercurio y la profesora nos preocupó diciendonos que era cancerígeno.
La exposición a corto plazo a altos niveles de vapores de mercurio metálico puede provocar daño a los pulmones, así como náuseas, vómitos, diarrea, aumento de la presión arterial o del ritmo cardíaco, erupciones en la piel, irritación ocular...
El mercurio puede ser inhalado y absorbido a través de la piel y las mucosas y llegar al cerebro, que se puede manifestar con irritabilidad, timidez, temblores, problemas de visión o audición, y la memoria.
Una persona no solo se expone a intoxicarse con mercurio de ese modo, si no que el pescado y marisco tiene una tendencia natural a concentrar el mercurio en sus cuerpos, bastances veces en forma de metilmercurio(un compuesto orgánico de mercurio altamente tóxico). Las especies que están más arriba en la cadena alimenticia (tiburón, pez espada, atún blanco, caballa...) tienen concentraciones más altas. Como el mercurio y el metilmercurio son solubles en grasa, se acumulan principalmente en las vísceras, aunque también se encuentran en todo el tejido muscular. Cuando estos peces son consumids por un depredador, el nivel de mercurio se acumula. Ya que los peces son menos eficientes en la depuración de metilmercurio, la concentración de mercurio en el organismo aumenta con el tiempo y la consumición de otras especies. Así, las especies que son altos en la cadena alimentaria acumulan la carga corporal de mercurio que puede ser diez veces mayor que las especies que consumen. Este proceso se denomina biomagnificación. El envenenamiento por mercurio ocurrido de esta manera en Minamata, Japón, ahora se llama la enfermedad de Minamata.

lunes, 4 de octubre de 2010

¿Estás marginado? Tienes riesgo de padecer cáncer, artritis y enfermedades cardiovasculares

La artritis, el asma, las enfermedades cardiovasculares y hasta la depresión pueden ser cause de la indiferencia que muestran hacia nosotros otras personas y el rechazo social. El psicólogo George Slavich y sus colegas de la Universidad de California han llegadp a esa conclusión. Tras solicitar a 124 voluntarios que hiciesen discursos y realizaran ejercicios mentales y aritméticos frente a un auditorio indiferente y hostil, pidieron a una cuarta parte de ellos que participara en videojuegos de ordenador en modo multijugador, donde los otros participantes recibieron la instrucción de excluirlos. Los análisis mostraron que la situación de rechazo social aumentaba la actividad inflamatoria de sus organsismos. Si esta inflamación se vuelve crónica, concluyen los expertos, puede desencadenar artritis reumatoide, cáncer, enfermedades cardiovasculares y depresión, entre otros problemas de salud.

Además, los análisis por resonancia magnética del cerebro de los participantes mostraron que los niveles inflamatorios más elevados estaban asociados a una mayor actividad cerebral en las áreas que responden al estrés social, concretamente la corteza cingulada dorsal anterior y la ínsula, vinculada a emociones básicas como odio, miedo, felicidad y tristeza. "Esto constituye una evidencia más de que nuestro cuerpo y nuestra mente están íntimamente conectados”, asegura Slavich, que ha publicado recientemente su investigación n la revista PNAS

Como explicación a la excesiva respuesta inflamatoria del organismo tras la exposición al rechazo social, Slavich sugiere que se debe a que el cuerpo humano se prepara automáticamente para un ataque físico. Las citoquinas que regulan el sistema inmune y producen inflamación se liberan para reducir el riesgo de infección en caso de agresión.

En mi opinión esta invstigación tiene un resultado muy curioso, aunque conozco un caso en el que pienso que ese no es el motivo. Se tratade un compañero de clase que padece artrits. Aparentemente es un misterio que un chico tan joven padezca artritis pero la investigación de George Slavich no da con la causa de su enfermedad porque no es para nada ignorado por la sociedad y tiene bastantes amigos!


domingo, 3 de octubre de 2010

Asma.

¿Qué es?

El asma es una enfermedad crónica que afecta a las vías respiratórias. En general las personas asmáticas pueden vivir una vida completamente normal, aunque en acciones simples y cotidianas como subir unas escaleras pueden cansar a esas personas (entre las que me incluyo).


Síntomas

El asma provoca síntomas como respiración sibilante, falta de aire, presión en el pecho y tos. La mayoría de los asmáticos se sienten bien, pero pueden tener síntomas leves, como permanecer sin aliento (después de esfuerzos o práctica de ejercicio) durante períodos más largos de tiempo que una persona que no es asmática. Los síntomas del asma normalmente pueden ser controlados con una combinación de medicamentos y cambios ambientales pues la constricción de las vías aéreas suele responder bien a los modernos broncodilatadores.


Cualidades de la enfermedad

El clima del lugar donde habite la persona asmática puede influir en las crisis, ya que la humedad es un potenciador y/o agravante de la enfermedad.
Las personas que padecen asma tienen más exposición a sufrir enfermedades como la rinitis, conjuntivitis y dermatitis; encadenadas por reacciones alérgicas. Hay un estudio que dice que las personas asmáticas tienen antecesores que padecían rinitis, urticaria y eccema, así como alergias, pero no se ha comprobado del todo.


Sobre mi enfermedad

En mi caso, la humedad agrava mi situación, así como los lugares con polvo o en los que haya animales, ya que soy alérgica a los ácaros y al pelo de los animales. Cuando voy a lugares húmedos (por ejemplo, un sótano, un pabellón que ha permanecido cerrado algún tiempo...) suelen ser lugares en los que hay polvo tambienm, así que noto picor en la traquea y empiezo a toser y a respirar mal.


Curiosidades

En los premios anti-nobel, unos de los ganadores de este año (un equipo holandés) asegura que montar en montaña rusa cura el asma. Me encantan las montañas rusas y he montado en muchas, pero, de momento, esto que dicen los holandeses no me ha dado mucho resultado, aunque sí que me gustaría.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

CMC

Por medio de este blog, Javier nos ha mandado redactar noticias interesantes relacionadas con la actualidad que pueden ser de utilidad para esta asignatura, ciencias para el mundo contemporáneo.