Hace poco, he leído una noticia que decía que, paradójicamente, el verde, el que se supone que es el color de lo ecológico, lo reciclable, etc, es el más contaminante.
¿Por qué? Para crear productos de color verde, tienen que utilizar varias sustancias químicas porque tienen que estabilizarlo, ya que es muy difícil de conseguir. Por eso contamina más.
martes, 7 de junio de 2011
lunes, 6 de junio de 2011
Todos podemos ayudar.
El otro día, como práctica en clase, hicimos un experimento para calentar agua.
Consistía en...
Usando mangueras de distintas longitudes, colores y en distintas posiciones, calentar el agua de dentro de las mismas con la luz solar.
Distintos casos...
1º El primero de ellos fue meter una manguera color naranja de apenas un metro de longitud en bolsa de basura negra, para que la bolsa captase más luz.
2º El segundo fue, con una manguera similar a la anterior, dejarla directamente sobre el suelo.
3º El tercer caso, fue con una manguera más larga y transparente, aunque fue recubierta con cinta aislante negra.
Resultados...
La temperatura inicial de los tres casos era de 18º. En los dos primeros casos la temperatura se elevó hasta 30º en apenas 15 minutos. Creemos que el hecho de que una de las mangueras estuviese en la bolsa de plastico no influyó porque creo su propia "atmosfera" dentro de la bolsa.
En el tercer caso, el agua se calentó hasta los 35º, seguramente porque la manguera estaba recubierta de cinta negra, que capta mejor la luz. No tendrá nada que ver con que fuese más larga, porque eso hace que tarde más en calentarse.
Fotos...













Opinión...
Pasamos una clase muy divertida haciendo este experimento, así que si todos hiciesemos esto en nuestras casas en verano, ahorraríamos al no tener que encender la caldera, por lo tanto, mucha energía.
Consistía en...
Usando mangueras de distintas longitudes, colores y en distintas posiciones, calentar el agua de dentro de las mismas con la luz solar.
Distintos casos...
1º El primero de ellos fue meter una manguera color naranja de apenas un metro de longitud en bolsa de basura negra, para que la bolsa captase más luz.
2º El segundo fue, con una manguera similar a la anterior, dejarla directamente sobre el suelo.
3º El tercer caso, fue con una manguera más larga y transparente, aunque fue recubierta con cinta aislante negra.
Resultados...
La temperatura inicial de los tres casos era de 18º. En los dos primeros casos la temperatura se elevó hasta 30º en apenas 15 minutos. Creemos que el hecho de que una de las mangueras estuviese en la bolsa de plastico no influyó porque creo su propia "atmosfera" dentro de la bolsa.
En el tercer caso, el agua se calentó hasta los 35º, seguramente porque la manguera estaba recubierta de cinta negra, que capta mejor la luz. No tendrá nada que ver con que fuese más larga, porque eso hace que tarde más en calentarse.
Fotos...
Opinión...
Pasamos una clase muy divertida haciendo este experimento, así que si todos hiciesemos esto en nuestras casas en verano, ahorraríamos al no tener que encender la caldera, por lo tanto, mucha energía.
El problema de las energias renovables
Un catedrático de la Universidad Carlos III explica que hoy en día el problema de las energías renovables es que resultan rentables tras 30 o 40 años de utilización.
Opinión del experto Condicionantes como el tratado de Kyoto que, tratan de parar el aumento de la emisión de CO2 a la atmósfera y para lo que 'hasta ahora, la única salida con la que podemos triunfar es imponer las energías renovables como fuente productiva', al tiempo que el catedrático afirmó que 'además es combinarlo con algo más, como puede ser, por ejemplo, una caldera de gas'.
x Al final de su charla en la Universidad de Cantabria, el catedrático recordó, como avance 'el pasado mes de agosto el Gobierno firmó el nuevo plan de energías renovables, que quiere multiplicar por siete el número de colectores solares térmicos instalados en España, así como exigir a las constructoras que el 60 por ciento de la energía en materia de sanitarios, provenga de fuentes renovables para las nuevas viviendas'.
El problema de las energías renovables es que son caras, para amortizar una instalación de paneles solares térmicos, por ejemplo, es a 30 ó 40 años, al contrario de la creencia de la sociedad, que piensa que, al consumir menos, es más barata.
Opinión del experto Condicionantes como el tratado de Kyoto que, tratan de parar el aumento de la emisión de CO2 a la atmósfera y para lo que 'hasta ahora, la única salida con la que podemos triunfar es imponer las energías renovables como fuente productiva', al tiempo que el catedrático afirmó que 'además es combinarlo con algo más, como puede ser, por ejemplo, una caldera de gas'.
x Al final de su charla en la Universidad de Cantabria, el catedrático recordó, como avance 'el pasado mes de agosto el Gobierno firmó el nuevo plan de energías renovables, que quiere multiplicar por siete el número de colectores solares térmicos instalados en España, así como exigir a las constructoras que el 60 por ciento de la energía en materia de sanitarios, provenga de fuentes renovables para las nuevas viviendas'.
domingo, 5 de junio de 2011
Protocolo de Kyoto
¿Qué es?
El Protocolo de Kyoto (Japón) sobre el cambio climático es un tratado internacional (por no decir mundial, ya que casi todos los países lo firmaron) cuyo objetivo es reducir las emisiones de seis gases diferentes, causa del calentamiento global, a la atmósfera.
¿Qué gases son?
El conocido CO2 (dióxido de carbono) que procede de las emisiones de los tubos de escape de medios de transporte.
El CH4 (gas metano) del cual un 60% de las emisiones a la atmosfera son de origen antropogénico (actividades humanas, generalmente agrícolas).
El N2O (óxido nitroso) y tres gases industriales con flúor (hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hezafluoruro de azufre) son el resto de gases que contribuyen al calentamiento global.
¿Qué países lo forman?
En noviembre de 2009, se contaron 187 como los contribuyentes a emitir menos gases contaminantes a la atmósfera. EEUU, el país que más emisiones produce, firmó el tratado a mano de Bill Clinton, pero con el gobierno de Bush se retiró.
¿Cuándo se creó?
Se creó en Japón en diciembre de 1997, pero hasta el año 2005 no entró en vigor, en febrero.
¿Cuál es la situación de España dentro el protocolo?
La UE se comprometió a reducir sus emisiones, repartiendose la cantidad entre sus países miembro. A España le tocó aumentar sus emisiones en un 15%, pero se ha convertido en el país que menos posibilidades tiene de cumplirlo, ya que sus emisiones rondan el 50% durante los ultimos años.
En azul, los países que firmaron pero no aceptaron el acuerdo.
En verde, los países que firmaron y respetan el tratado.
En gris, los países que no tienen nada que ver con el tratado.
El Protocolo de Kyoto (Japón) sobre el cambio climático es un tratado internacional (por no decir mundial, ya que casi todos los países lo firmaron) cuyo objetivo es reducir las emisiones de seis gases diferentes, causa del calentamiento global, a la atmósfera.
¿Qué gases son?
El conocido CO2 (dióxido de carbono) que procede de las emisiones de los tubos de escape de medios de transporte.
El CH4 (gas metano) del cual un 60% de las emisiones a la atmosfera son de origen antropogénico (actividades humanas, generalmente agrícolas).
El N2O (óxido nitroso) y tres gases industriales con flúor (hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hezafluoruro de azufre) son el resto de gases que contribuyen al calentamiento global.
¿Qué países lo forman?
En noviembre de 2009, se contaron 187 como los contribuyentes a emitir menos gases contaminantes a la atmósfera. EEUU, el país que más emisiones produce, firmó el tratado a mano de Bill Clinton, pero con el gobierno de Bush se retiró.
¿Cuándo se creó?
Se creó en Japón en diciembre de 1997, pero hasta el año 2005 no entró en vigor, en febrero.
¿Cuál es la situación de España dentro el protocolo?
La UE se comprometió a reducir sus emisiones, repartiendose la cantidad entre sus países miembro. A España le tocó aumentar sus emisiones en un 15%, pero se ha convertido en el país que menos posibilidades tiene de cumplirlo, ya que sus emisiones rondan el 50% durante los ultimos años.
En azul, los países que firmaron pero no aceptaron el acuerdo.
En verde, los países que firmaron y respetan el tratado.
En gris, los países que no tienen nada que ver con el tratado.
sábado, 4 de junio de 2011
Placa fotovoltaica flexible
En Suiza, un grupo de investigadores ha conseguido construir células solares flexibles que generan un 18.7% de energia. Esta célula está hecha de diseleniuro de galio, indio y cobre, tambien conocido como CIGS.
Antecedentes: Ya que actualmente la energía nuclear no está de moda, muchos equipos de científicos trataron de mejorar el rendimiento de varios tipos de células. Ahora, lo han conseguido y han asegurado que en futuro estas pequeñas placas flexibles y ligeras podrán producir energía fotovoltaica de bajo coste en un futuro cercano.
Ventajas: Esta tecnología permite la fabricación de células solares a un precio bajo y se pueden enrollar durante su fabricación sin que se pierda eficiencia. El transporte e instalación es bastante barato. Es posible instalar este tipo de células solares a fachadas y tejados con mucha sencillez.
Construcción e investigación: La continua mejora en el rendimiento de este tipo de placa no es fácil. Según un directivo del equipo, este logro es el resultado de una profunda investigación de las propiedades de las capas de materiales y los espacios entre capas combinado junto con innovadores formas de desarrollo.
Futuro: El próximo paso de este grupo será transferir estas innovaciones a la industria para que así se genere la producción a gran escala de módulos fotovoltaicos de bajo coste.
Antecedentes: Ya que actualmente la energía nuclear no está de moda, muchos equipos de científicos trataron de mejorar el rendimiento de varios tipos de células. Ahora, lo han conseguido y han asegurado que en futuro estas pequeñas placas flexibles y ligeras podrán producir energía fotovoltaica de bajo coste en un futuro cercano.
Ventajas: Esta tecnología permite la fabricación de células solares a un precio bajo y se pueden enrollar durante su fabricación sin que se pierda eficiencia. El transporte e instalación es bastante barato. Es posible instalar este tipo de células solares a fachadas y tejados con mucha sencillez.
Construcción e investigación: La continua mejora en el rendimiento de este tipo de placa no es fácil. Según un directivo del equipo, este logro es el resultado de una profunda investigación de las propiedades de las capas de materiales y los espacios entre capas combinado junto con innovadores formas de desarrollo.
Futuro: El próximo paso de este grupo será transferir estas innovaciones a la industria para que así se genere la producción a gran escala de módulos fotovoltaicos de bajo coste.
jueves, 2 de junio de 2011
Adios al parque eólico de Cantabria.
El presidente electo Ignacio Diego ha rechazado el concurso eólico que consistía en construir 7 parques eólicos en Cantabria.
¿En qué consistía el concurso eólico?
El presidente en funciones Revilla propuso la instalación de parques eólicos en Cantabria, y se llama "concurso" porque así funciona: Revilla dio unas condiciones especificas (ubicación, energía producida, impacto medioambiental...) y las empresas competían por crear modelos acorde a las peticiones del "presi".
¿Por qué Ignacio Diego lo quiere anular?
Diego rechazó el concurso ya que para la energía propuesta se necesitarían la instalación de unos 700 molinos, un número excesivamente alto y sobre todo para lo pequeña que es Cantabria.
Sin embargo, recientemente ha anunciado que si el concurso eólico proporcionaba 53.000 puestos de trabajo, y se lo presentan con plazos, presupuesto, documentos y formulas, lo llevará a cabo.
Enlaces de interés:
En está página te puedes enterar en que consistía en concurso eólico:
http://www.nodo50.org/briega/?q=node/694
Y en esta otra de las recientes afirmaciones de Ignacio Diego:
http://www.eldiariomontanes.es/v/20110527/cantabria/gobierno-ignacio-diego-anulara-20110527.html
¿En qué consistía el concurso eólico?
El presidente en funciones Revilla propuso la instalación de parques eólicos en Cantabria, y se llama "concurso" porque así funciona: Revilla dio unas condiciones especificas (ubicación, energía producida, impacto medioambiental...) y las empresas competían por crear modelos acorde a las peticiones del "presi".
¿Por qué Ignacio Diego lo quiere anular?
Diego rechazó el concurso ya que para la energía propuesta se necesitarían la instalación de unos 700 molinos, un número excesivamente alto y sobre todo para lo pequeña que es Cantabria.
Sin embargo, recientemente ha anunciado que si el concurso eólico proporcionaba 53.000 puestos de trabajo, y se lo presentan con plazos, presupuesto, documentos y formulas, lo llevará a cabo.
Enlaces de interés:
En está página te puedes enterar en que consistía en concurso eólico:
http://www.nodo50.org/briega/?q=node/694
Y en esta otra de las recientes afirmaciones de Ignacio Diego:
http://www.eldiariomontanes.es/v/20110527/cantabria/gobierno-ignacio-diego-anulara-20110527.html
martes, 31 de mayo de 2011
¿Quién mató al coche eléctrico?
¿Sabías que el coche eléctrico no es una novedad?
En estos vídeos se plasma la vida del coche electrico y el porqué de su "muerte". Aunque está en ingles, está subtitulado en español.
1-.
2-.
3-.
4-.
No se porqué, pero no puedo subir los siguientes videos, así que os dejo el enlace del siguiente y los veis en youtube. http://www.youtube.com/watch?v=uDAndecp5bc
De que hablan los vídeos? -> Basicamente lo que estos videos vienen a decir es que en aquel momento, cuando se creó el primer coche electrico, era mucho más rentable alimentar a un coche de gasolina que de electricidad por eso se dejó de usar, y eso es "su muerte". ahora, ante la desaparición de la gasolina, tenemos que buscar alternativas y esta parece una buena.
lunes, 30 de mayo de 2011
Obsolescencia programada
Se suponía que en el futuro todo iba a ser reutilizable, ecológico, "verde"... pues no es así: las empresas buscan nuestra consumición. Crean productos para que dejen de funcionar, ¿por qué?
Consiste en...
Programar los productos para que dejen de funcionar después de haberlo usado durante un tiempo
-Impresoras que al llegar a un número determinado de folios impresos se estropeen.
-iPods, mp3 y demás que tras cargarlos X veces dejan de funcionar.
-Constante actualización de software de productos tecnológicos.
-Bombillas que a las 1000 horas de estar encendidas se fundan.
¿Por qué?
Movilizar la economía actual. Parece ser que esto es más importante que el futuro de nuestro planeta para los empresarios, que solo consiguen hacerse más ricos, mientras que el futuro les da igual, total, ellos no estarán aqui.
Consecuencias
No solo es la perdida de dinero, si no que al tener que producir más objetos se genera más contaminación en las fábricas y cadenas de montaje, se gastan recursos, tiempo..
El dinero que nos gastamos en sustituir el producto dañado podría ser más útil si se destinase a investigaciones contra enfermedades mortales, buscar nuevos materiales para construir casas más resistentes a catástrofes naturales, investigación de nuevas fuentes de energía limpia...
Video
En este video se explica todo perfectamente,¡es un documental de la 2 buenísimo!
Consiste en...
Programar los productos para que dejen de funcionar después de haberlo usado durante un tiempo
-Impresoras que al llegar a un número determinado de folios impresos se estropeen.
-iPods, mp3 y demás que tras cargarlos X veces dejan de funcionar.
-Constante actualización de software de productos tecnológicos.
-Bombillas que a las 1000 horas de estar encendidas se fundan.
¿Por qué?
Movilizar la economía actual. Parece ser que esto es más importante que el futuro de nuestro planeta para los empresarios, que solo consiguen hacerse más ricos, mientras que el futuro les da igual, total, ellos no estarán aqui.
Consecuencias
No solo es la perdida de dinero, si no que al tener que producir más objetos se genera más contaminación en las fábricas y cadenas de montaje, se gastan recursos, tiempo..
El dinero que nos gastamos en sustituir el producto dañado podría ser más útil si se destinase a investigaciones contra enfermedades mortales, buscar nuevos materiales para construir casas más resistentes a catástrofes naturales, investigación de nuevas fuentes de energía limpia...
Video
En este video se explica todo perfectamente,¡es un documental de la 2 buenísimo!
domingo, 15 de mayo de 2011
Remedio natural para solucionar la culpabilidad humana
¿Habías oído hablar de la biorremediación?
Interesante por: Me interesé por esta noticia porque vi en uno de los documentales de Televisión Española que en los invernaderos de Andalucía no utilizaban insecticidas químicos, si no que usaban, por ejemplo contra el pulgón, mariquitas. Así evitaban alterar químicamente la planta y no contaminar.
Interesante por: Me interesé por esta noticia porque vi en uno de los documentales de Televisión Española que en los invernaderos de Andalucía no utilizaban insecticidas químicos, si no que usaban, por ejemplo contra el pulgón, mariquitas. Así evitaban alterar químicamente la planta y no contaminar.
Consiste en: Se trata de un proceso que utiliza hongos, plantas, enzimas o microorganismos para limpiar un medio ambiente contaminado, por ejemplo con petróleo y devolverlo a su estado natural.
En el caso del documental que vi, consiste no en limpiar lo contaminado, si no de usar la vida para evitarlo.
Clasificada en: Puede ser biorremediación ex situ o in situ.
En la in situ, el proceso se realiza en el lugar donde está el material, en cambio, en la ex situ, la superficie se traslada a un lugar donde su descontaminación sea más fácil.
Ventajas: En el caso que la contaminación esté en lugares inaccesibles se puede realizar sin necesidad de cavar. Por ejemplo: derrames de petróleo en el suelo y amenacen con contaminar agua, la biorremediación resulta mucho menos costoso que el proceso de excavación e incineración que sería la otra alternativa.
Valoración personal: Creo que se trata de un proceso magnífico por el cual conseguimos disminuir el impacto de errores humanos, ya sea por accidente, por equivocación... y, además de disminuir o erradicarlo, se hace sin dañar absolutamente nada del medio ambiente!
Ventajas: En el caso que la contaminación esté en lugares inaccesibles se puede realizar sin necesidad de cavar. Por ejemplo: derrames de petróleo en el suelo y amenacen con contaminar agua, la biorremediación resulta mucho menos costoso que el proceso de excavación e incineración que sería la otra alternativa.
Valoración personal: Creo que se trata de un proceso magnífico por el cual conseguimos disminuir el impacto de errores humanos, ya sea por accidente, por equivocación... y, además de disminuir o erradicarlo, se hace sin dañar absolutamente nada del medio ambiente!
viernes, 13 de mayo de 2011
Terremoto en Lorca
Si veis las noticias os habréis enterado ya del trágico terremoto de Lorca, en el que han muerto 9 personas.

Qué pasó? La ciudad ha sido sacudida por un primer terremoto de 4,4 grados en la escala de Richter, cuando eran casi las 5 y diez de la tarde que, aunque solo causó daños materiales, produjo la evacuación de numerosos edificios y el pánico. El segundo seísmo, de 5,2 grados, sí produjo daños de mayor intensidad en distintos inmuebles de la localidad, un poco antes de las siete de la tarde. A lo largo de ese día se han producido hasta treinta réplicas del terremoto y el último movimiento registrado fue a las 5 de la madrugada.
Daños humanos. Hasta ahora se sabe de la muerte de 9 personas, dos de ellas embarazadas y un menor, además de casi 300 heridos.
Daños materiales. El alcalde ha dicho que el 80% de las viviendas han sido afectadas, y las personas que han perdido su hogar se han instalado en campamentos donde les daban cobijo y comida.
Actividad sísmica de la zona. El director del Instituto Geográfico Nacional, Emilio Carreño, explicó que en Lorca hay "fallas cortas en dirección este-oeste y noreste-suroeste" y explica que ha habido daños porque ha sido "muy superficial", y que en esa zona es posible que haya terremotos de hasta 6.5 grados.
domingo, 8 de mayo de 2011
3R
Sin duda, todos habéis oído hablar sobre la regla de las tres erres, pero; ¿sabéis en que consiste?
REDUCIR - "Si reducimos el problema, reducimos el impacto"
-Consiste en : reducir el consumo de energía, de agua...
Acciones:
-Darse una ducha en vez de bañarse.
-Desenchufar los aparatos eléctricos cuando no sea necesario su consumo: la televisión, el ordenador...
-Poner la calefacción a una temperatura constante de 21º
-A la hora de elegir entre dos productos semejantes, escoger el que menos embalaje tenga, para evitar un gasto innecesario de papel/cartón.
-Cuando vas al súper, llevar tus propias bolsas de lona/malla, u otras que te hayan dado en otra ocasión, en vez de coger nuevas bolsas de plástico.
I'm not a plastic bag = No soy una bolsa de plastico.
Algunos supermercados ya han tenido en cuenta esta ultima medida y ahora tienes que pagar por las bolsas de plastico, lo que hace que mucha gente se lleve su propia bolsa.
REUTILIZAR - "Dar una segunda vida útil"
-Consiste en: reutilizar los objetos o repararlos, ya sea para darles el mismo uso que tenían u otro innovador.
Acciones:
-Aprovechar el papel que está escrito por solo una cara y escribir por detrás.
-El aceite de cocina, con el que cocinamos, llevarlo a punto de recogida para que sea refinado para volverse a usar en otros sectores.
-Reutilizar sobres a modo de carpeta, cortando la solapa, para guardar folios y documentos.
-Neumaticos viejos usarlos a modo de maceteros en jardines, en parques como juguetes para niños y como aislante en otros casos.
-La ropa que ya no nos queda bien, donarla a ONGs, como Cáritas, que recogen ropa para llevarla a paises sudamericanos y africanos.
RECICLAR - "Volver a crear algo con eso mismo"
-Consiste en: reunir productos hechos del mismo material para que al pasarlos por una máquina, sirvan para hacer esos productos, u otros distintos.
Acciones:
Podemos reciclar:
-Papel y cartón.
-Aceite.
-Vidrio.
-Latas.
-Plástico.
REDUCIR - "Si reducimos el problema, reducimos el impacto"
-Consiste en : reducir el consumo de energía, de agua...
Acciones:
-Darse una ducha en vez de bañarse.
-Desenchufar los aparatos eléctricos cuando no sea necesario su consumo: la televisión, el ordenador...
-Poner la calefacción a una temperatura constante de 21º
-A la hora de elegir entre dos productos semejantes, escoger el que menos embalaje tenga, para evitar un gasto innecesario de papel/cartón.
-Cuando vas al súper, llevar tus propias bolsas de lona/malla, u otras que te hayan dado en otra ocasión, en vez de coger nuevas bolsas de plástico.
Algunos supermercados ya han tenido en cuenta esta ultima medida y ahora tienes que pagar por las bolsas de plastico, lo que hace que mucha gente se lleve su propia bolsa.
REUTILIZAR - "Dar una segunda vida útil"
-Consiste en: reutilizar los objetos o repararlos, ya sea para darles el mismo uso que tenían u otro innovador.
Acciones:
-Aprovechar el papel que está escrito por solo una cara y escribir por detrás.
-El aceite de cocina, con el que cocinamos, llevarlo a punto de recogida para que sea refinado para volverse a usar en otros sectores.
-Reutilizar sobres a modo de carpeta, cortando la solapa, para guardar folios y documentos.
-Neumaticos viejos usarlos a modo de maceteros en jardines, en parques como juguetes para niños y como aislante en otros casos.
-La ropa que ya no nos queda bien, donarla a ONGs, como Cáritas, que recogen ropa para llevarla a paises sudamericanos y africanos.
RECICLAR - "Volver a crear algo con eso mismo"
-Consiste en: reunir productos hechos del mismo material para que al pasarlos por una máquina, sirvan para hacer esos productos, u otros distintos.
Acciones:
Podemos reciclar:
-Papel y cartón.
-Aceite.
-Vidrio.
-Latas.
-Plástico.
lunes, 11 de abril de 2011
El viento nos ayuda.
La energía eólica saca su nombre de Eolo, dios griego del viento, ya que es la energía que transforma la fuerza del viento en energía eléctrica, gracias a un alternador en los aerogeneradores. Normalmente, para que sea más eficiente se agrupan en los llamados parques eólicos y actualmente, España es el primer productor de energía eólica de Europa.

¿Cómo funciona?
Los rotores transforman la energía del viento en energía mecánica de rotación, que después se transforma en energía eléctrica gracias a los generadores. El rotor está constituido por las palas y el buje que las une. La tensión de la energía generada es de 690V, que se aumenta hasta los 20kV gracias a los transformadores instalados dentro de las torres de los aerogeneradores.
Consecuencias medioambientales.
Últimamente ha habido bastantes quejas por parte de los ecologistas, ya que argumentan que estos aerogeneradores dañan al paisaje, y sobre todo, matan aves. Esto sucede porque muchos parques eólicos están situados en las vías de migración de muchas aves, y estas no se dan cuenta de que están ahí, por lo que se chocan con las aspas y, si no mueren por el impacto contra la pala, lo hacen al caer contra el suelo.
Solución
La solución de la cual se ha hablado es la de pintar los aerogeneradores de colores llamativos, ya que los pájaros tienen un sentido de la vista similar al nuestro, y así evitarían acercarse a ellos. Los ecologistas más radicales piensan que habría que quitarlos.
Opinión
Creo que si pintar los aerogeneradores evita la muerte de las aves, habría que hacerlo, ya que es un "daño paisajístico" de todas formas, por lo menos que evite que los pájaros se choquen con ellos. También, en mi opinión, no me parece que nos tengamos que preocupar ahora mismo por a belleza de un paisaje sin aerogeneradores, si no con que energías viviremos en un futuro.
¿Cómo funciona?
Consecuencias medioambientales.
Últimamente ha habido bastantes quejas por parte de los ecologistas, ya que argumentan que estos aerogeneradores dañan al paisaje, y sobre todo, matan aves. Esto sucede porque muchos parques eólicos están situados en las vías de migración de muchas aves, y estas no se dan cuenta de que están ahí, por lo que se chocan con las aspas y, si no mueren por el impacto contra la pala, lo hacen al caer contra el suelo.
Solución
La solución de la cual se ha hablado es la de pintar los aerogeneradores de colores llamativos, ya que los pájaros tienen un sentido de la vista similar al nuestro, y así evitarían acercarse a ellos. Los ecologistas más radicales piensan que habría que quitarlos.
Opinión
Creo que si pintar los aerogeneradores evita la muerte de las aves, habría que hacerlo, ya que es un "daño paisajístico" de todas formas, por lo menos que evite que los pájaros se choquen con ellos. También, en mi opinión, no me parece que nos tengamos que preocupar ahora mismo por a belleza de un paisaje sin aerogeneradores, si no con que energías viviremos en un futuro.
lunes, 28 de marzo de 2011
Peligro de Tsunamis en españa
Introducción y motivos de la entrada
Hoy, en clase de CMC, hemos visto un documental sobre el terremoto y posterior tsunami que hubo en Lisboa en el año 1755 y tubo graves repercusiones en la costa española de Huelva y Cádiz. En él, aparecia un hombre llamado Emilio Carreño, que es el director de la Red Sísmica Española. Según él, es posible que este terremoto se podría repetir en 2205.
Antecedente
El terremoto original se produjo a casi 300 km de la costa de Lisboa, con un tsunami con olas de casi 15 metros de altura.
Posible "replica"
Según Emilio Carreño, este fenómeno podría repetirse en menos de 200 años ya que en la zona atlántica, el periodo de retorno de este suceso es de 450 años aproximadamente. Se ha podido establecer el cálculo ya que el rey Fernando VI hizo una encuesta para evaluar los daños del terremoto en españa, que ha sido descubierta recientemente.
¿Cómo sería?
Se trataría de un seísmo de unos 8.5 grados en la escala de Richter y su epicentro estaría situado a unos 200 km del cabo San Vicente, al Sur de Portugal.
En lo referente a esta noticia no sé si usar el futuro o el condicional, dado que lo más probable es que vuelva a pasar... Suena menos preocupante en condicional, pero no menos cierto!
Actividad sísmica
La actividad sísmica de la zona atlántica es mucho más fuerte que la de la zona mediterránea, ya que procede de fallas más grandes, pero queda el consuelo de que, aunque es tsunami sea más grande, es menos probable.
¿Qué es un tsunami?¿Cómo se produce?
Tsunami proviene del japonés, y significa: "ola grande en el puerto", precisamento lo que es, una ola gigante que llega a tierra firme. Se produce cuando hay un desplazamiento de las placas terrestres, lo que provoca un desnivel y que el agua entre en contacto con el magma. El agua se evapora rápidamente formando una onda, que al llegar a la costa, se convierte en una ola.
Consecuencias
Es posible que creamos que estamos más preparados, pero la verdad es que no es así y además las consecuencias serían mucho más desastrosas que en 1755 a nivel humano y económico, debido a la industria, a las casas casi a nivel del mar y que es una zona altamente turística y poblada.
Lamentablemente, dado que en España no tenemos mucho riesgo de terremotos/maremotos/tsunamis, no tenemos precisamente la mejor tecnología para detectarlos. Lo único que nos proporcionaría detectarlos sería tiempo para evacuar y huir, ya que pararlos o evitarlos es imposible.
jueves, 17 de febrero de 2011
Las moscas diseñarán redes wi-fi O_o
El sistema nervioso de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) podría ayudar a mejorar el diseño de las redes inalámbricas, según dice un estudio de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos) que ha publicado la revista Science. Los investigadores se han inspirado en la forma en la que este insecto organiza sus diminutas estructuras similares a los pelos para sentir y escuchar el mundo.
Las células del sistema nervioso de la mosca se organizan para que un pequeño número de ellas funcionen como líderes para proporcionar conexiones directas con distintas células nerviosas. Los investigadores han desarrollado la misma clase de esquema para redes informáticas distribuidas que desarrollan tareas cotidianas como las búsquedas en Internet o el control de un avión en vuelo. Pero el método utilizado por el sistema nervioso de la mosca para organizarse es mucho más simple y más contundente que cualquiera de los elaboradas por los humanos.
Los investigadores utilizaron la información sobre las moscas de la fruta para diseñar un algoritmo informático distribuido y descubrieron que tiene cualidades que lo hacen particularmente adaptable a las redes en las que el número y posición de los nodos no está completamente establecido.
En el mundo de los ordenadores, un paso hacia la creación de sistemas distribuidos es encontrar un pequeño grupo de procesadores que puedan utilizarse para comunicarse rápidamente con el resto de procesadores de la red, lo que los teóricos denominan un conjunto independiente máximo (CIM). Cada procesador en la red es un líder, miembro del CIM, o está conectado a él, pero los líderes no están interconectados.
Una organización similar se produce en la mosca de la fruta, que utiliza diminutos "bigotes" para detectar el mundo exterior. Cada "bigote" se desarrolla a partir de una célula nerviosa, llamada precursor del órgano sensorial (POS), que conecta con células nerviosas cercanas, pero que no con otros POS.
Durante 30 años los científicos se han preguntado sobre cómo los procesadores en una red pueden elegir los miembros del CIM. Durante las fases de larva y crisálida del desarrollo de la mosca, el sistema nervioso utiliza un método probabilístico para seleccionar las células que se convierten en POS. En la mosca, sin embargo, las células no tienen información sobre cómo están conectadas entre sí. A medida que varias células se autoseleccionan como POS, mandan señales químicas a las células cercanas que inhiben a estas células de convertirse también en POS. Este proceso continúa hasta que todas las células son o POS o vecinas a una POS y la mosca emerge del estado de crisálida.
Los científicos crearon un algoritmo informático basado en el sistema de la mosca y probaron que proporciona una solución rápida al problema del CIM. En este sentido, los autores señalan que el tiempo de actuación era ligeramente superior al de los métodos actuales pero que el método biológico es eficiente y más robusto.
lunes, 14 de febrero de 2011
Rio Tinto.
Llevan más de 15 años trabajando en el Rio Tinto, y resulta que es una mina, aunque no de oro, precisamente, si no de ¡bacterias!
Una inhóspita salina, un río muy ácido que corroe el metal o una lagguna estancada pueden ser lugares con una enorme biodiversidad.
Algunos de los organismos que viven en río Tinto obtienen la energía para vivir mediante la oxidación de la pirita (sulfuro de hierro) y producen óxidos de hierro, de la misma forma que nosotros oxidamos el carbono y producimos CO2 como producto de nuestra respiración. El óxido de hierro es el causante de las manchas de color rojizo tan comunes en el hierro cuando está expuesto a la intemperie. De ahí que las aguas de este río tengan un espectacular color rojo intenso. Estas condiciones de vida se asemejan a las que podrían haber tenido los primeros organismos del planeta.
Aqui veremos un video sobre el principal investigador de estas bacterias, y sobre todo de la vida, Ricardo Amils.
En este enlace encontraréis más información en la página de Televisión Española, ya que en programa en el que fue entrevistado Ricardo Amils se emite en la 1.
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100309/ricardo-amils-vida/714363.shtml
Una inhóspita salina, un río muy ácido que corroe el metal o una lagguna estancada pueden ser lugares con una enorme biodiversidad.
Algunos de los organismos que viven en río Tinto obtienen la energía para vivir mediante la oxidación de la pirita (sulfuro de hierro) y producen óxidos de hierro, de la misma forma que nosotros oxidamos el carbono y producimos CO2 como producto de nuestra respiración. El óxido de hierro es el causante de las manchas de color rojizo tan comunes en el hierro cuando está expuesto a la intemperie. De ahí que las aguas de este río tengan un espectacular color rojo intenso. Estas condiciones de vida se asemejan a las que podrían haber tenido los primeros organismos del planeta.
Aqui veremos un video sobre el principal investigador de estas bacterias, y sobre todo de la vida, Ricardo Amils.
En este enlace encontraréis más información en la página de Televisión Española, ya que en programa en el que fue entrevistado Ricardo Amils se emite en la 1.
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100309/ricardo-amils-vida/714363.shtml
sábado, 12 de febrero de 2011
Nuevo microorganismo extremófilo.
Con el descubrimiento de un nuevo microorganismo que vive en el Mar Muerto, también descubrimos un nuevo sistema metabólico.
La RESPIRACIÓN se da en el interior de las células. En ellas se producen unas reacciones químicas metabólicas específicas que a partir de oxígeno y compuestos orgánicos se produce energía.
De hecho, este ciclo proporciona a estas arqueas beneficios en el medio en que viven. Así, un compuesto intermedio limita los efectos de la ósmosis*, un factor muy importante a tener en cuenta si se vive en medios muy salinos.
(*) La ósmosis hace que las moléculas de agua pasen a través de una membrana de un medio menos salino a otro más salino. Traducido este efecto a la membrana celular se produce una pérdida de agua de la célula si a ésta se le rodea un medio muy salado, produciéndose su desecación.
El hallazgo de un tercer camino metabólico es una indicación de que quizás haya otros a la espera de ser identificados. Posiblemente la diversidad de la vida es mayor de lo que pensamos ahora.
La RESPIRACIÓN se da en el interior de las células. En ellas se producen unas reacciones químicas metabólicas específicas que a partir de oxígeno y compuestos orgánicos se produce energía.
De hecho, este ciclo proporciona a estas arqueas beneficios en el medio en que viven. Así, un compuesto intermedio limita los efectos de la ósmosis*, un factor muy importante a tener en cuenta si se vive en medios muy salinos.
(*) La ósmosis hace que las moléculas de agua pasen a través de una membrana de un medio menos salino a otro más salino. Traducido este efecto a la membrana celular se produce una pérdida de agua de la célula si a ésta se le rodea un medio muy salado, produciéndose su desecación.
El hallazgo de un tercer camino metabólico es una indicación de que quizás haya otros a la espera de ser identificados. Posiblemente la diversidad de la vida es mayor de lo que pensamos ahora.
lunes, 7 de febrero de 2011
Como un canario en una mina.
Es el primer crustáceo del que secuencian el genoma, descubriéndose que tiene mayor número de genes que cualquier otro genoma animal que haya sido secuenciado hasta el momento.
La secuenciación del genoma de esta especie la ha llevado a cabo un consorcio en el que participan varias instituciones y fue publicado en la revista Science.
Esta diminuta criatura que se alimenta de algas ha captado la atención de los biólogos desde que se descubrió su habilidad para cambiar de reproducción sexual a otro asexual dependiendo del ecosistema y por sobrevivir a la congelación durante décadas en el fondo de los lagos. La respuesta adaptativa de este crustáceo a niveles sub-letales de uno de contaminantes más importantes; el cadmio, fue motivo de investigación ya en el pasado. Este metal es MUY tóxico para la vida acuática y para el ser humano aunque es muy común. Se consiguió demostrar que este crustáceo se puede adaptar a altos niveles de cadmio mediante una versión de una proteína clave, pero a un alto precio: aunque los individuos resisten altos niveles de este contaminante su éxito reproductor cae notablemente y despues de unas generaciones la continuidad de la población se ve difiicultosa.
Este individuo se esta convirtiendo en un modelo de laboratorio ideal para un nuevo campo del conocimiento: el de la Genómica Ambiental, que pretende comprender cómo el ambiente interactúa con lo genes.
Podría ayudar a administrar los recursos acuaticos, a proteger la salud humana de los productos químicos del ambiente y a comprender cómo nuestros cuerpos responden a estos cambios ambientales.
viernes, 28 de enero de 2011
Mutualismo con plantas.
Plantas carnívoras que han evolucionado para convertirse en refugio e inodoro de los murciélagos: relación mutualista.
Estas plantas viven en suelo pobres y las han arreglado para comerse los insectos y pequeños animales que caen en sus trampas. Usando unas enzimas que les hacen digerir los compuestos orgánicos con capaces de comerse los que componen sus cuerpos. Algunas de las trampas que utilizan tienen incluso movimiento. Otras, en cambio, tienen métodos más pasivos, como las plantas jarro. Las nepentes son unas de las plantas jarro más bonitas y se presentan en distintas especies repartidas por muchas localizaciones. Esta nepentes consigue insectos de forma indirecta a través de las heces de los murciélagos, animales cuya dieta se basa en insectos. La planta atrae a los murciélagos para que se cobijen en sus jarros a salvo de los elementos y depredadores, y éstos depositan sus excrementos en ellos además de atrapar algún que otro insecto parásito del mamífero. Las dos especies se benefician una de la otra.
Estas plantas viven en suelo pobres y las han arreglado para comerse los insectos y pequeños animales que caen en sus trampas. Usando unas enzimas que les hacen digerir los compuestos orgánicos con capaces de comerse los que componen sus cuerpos. Algunas de las trampas que utilizan tienen incluso movimiento. Otras, en cambio, tienen métodos más pasivos, como las plantas jarro. Las nepentes son unas de las plantas jarro más bonitas y se presentan en distintas especies repartidas por muchas localizaciones. Esta nepentes consigue insectos de forma indirecta a través de las heces de los murciélagos, animales cuya dieta se basa en insectos. La planta atrae a los murciélagos para que se cobijen en sus jarros a salvo de los elementos y depredadores, y éstos depositan sus excrementos en ellos además de atrapar algún que otro insecto parásito del mamífero. Las dos especies se benefician una de la otra.

lunes, 24 de enero de 2011
¿Te cuesta despertarte?
Según explica Ravi Allada y sus compañeros en un artículo publicado en la revista Nature, el gen CG4857, apodado “veinticuatro” e identificado en moscas (Drosophila melanogaster), modifica la producción de la proteína PER. Cuando no está presente, hace que las moscas no tengan un ciclo regular y presenten dificultades para reaccionar justo antes del amanecer, lo que sería similar a lo que le sucede al ser humano.
Por otra parte, trabajando con mil moscas con el gen sobreexpresado advirtieron que su ciclo diario se alargaba a 26 horas, en lugar de 24, lo que sugiere que el gen podía estar involucrado en influir en el reloj biológico de los insectos. “La función del reloj biológico es decirle a tu sistema que esté preparado, que el sol está saliendo y que es hora de levantarse”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)